domingo, 10 de mayo de 2009

proyecto de papa

TEMARIO
1. GENERALIDADES

1.1. HORTALIZAS
1.1.1. CONCEPTO DE HORTALIZAS
1.1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS HORTALIZAS
1.1.3. ORIGENES
1.1.4. IMPORTANCIA
1.1.5. HORTALIZAS Y LA LIMITACION
1.1.6. beneficio de producion
1.1.7. problemas
1.2. taxonomia
1.2.1. definicion
1.2.2. Exijencias del cultivo
1.2.3
1.3 Plagas
1.3.1 Enfermedades
1.4. Manejo del cultivo
1.5.Siembra
1.6. Demanda
1.7. Competencia
1.8. Oferta
1.9. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
1.10. MANO DE OBRA
1.11. MATERIALES
http://www.papasnativasdechiloe.cl/index.php?page=antecedentes-grales

荒野流転.




INTRODUCCION

El Perú es el país centro de origen de la papa, el tubérculo andino que hoy se cultiva en todo el mundo. A lo largo de la historia, la papa ha salvado a la humanidad de las mayores hambrunas y en la actualidad es el cuarto mayor cultivo en el planeta.
En el Perú, a más de 3500 metros sobre el nivel del mar muchos agricultores y sus familias dedican su vida a la conservación de variedades de papas nativas únicas en el mundo. Se trata de una labor heredada de sus antepasados, quienes domesticaron las primeras plantas, de las que provienen los actuales cultivos.La tradición ancestral transmitida de generación en generación hace que estos agricultores conservacionistas sean los únicos depositarios de conocimientos y prácticas agrícolas que han permitido conservar alrededor de 3000 variedades desde antes de losincas.



El motivo por el cual se realizara este proyecto es que se prolongue el cultivo de la papa para un mejor establecimiento fijo sobre esta hortaliza.
Ya que se a demostrado que la papa es una de las hortalizas mas importantes del mundo y además de tener muchas ventajas en la salud y alimentación de las personas que es lo mas importante y es por el cual realizamos este proyecto de gran importancia sirve para el mejoramiento de la plantación de esta hortaliza y así mejorar al querer plantar la hortaliza viendo las desventajas y ventajas del suelo tierra y poder mejorar nosotros mismos y ser mejores en la creación de hortalizas sirviéndonos de gran experiencia para la aplicación de un desarrollo sustentable. El Proyecto dara un Mejoramiento de Cultivos pequeños Agricolas estos trabajos señalan la alta relevancia de esta colección, no solo de su perspectiva en el uso, en el mejoramiento, sino para evitar que desaparezca tan valioso producto. Si bien, en los años 60 era fácil encontrar en otras localidades la multiplicidad de variedades nativas, hoy, por deseso, desconocimiento, escasa sanidad, deslumbramiento por cada variedad de papa introducida, muchos agricultores no consumen, ni menos comercializan sus papas y más aún las eliminan de sus campos de cultivo y eso causa una inestabilidad en el mercado de producion.
El Centro de Origen de la Papa (Solanum sp.) y sus parientes más afines se encuentra en América, y en Peru su distribución es desde el Sur-Oeste de Estados Unidos de Norteamérica hasta las islas mojadas de los Chonos. A lo largo de toda la cordillera andina se encontraron una gran variabilidad de especies y entre ellas 176 son silvestres y sólo siete cultivadas








1 hortalizas

· El término hortalizas se utiliza para hacer referencia a un grupo bastante numeroso de plantas cultivadas, que poseen características bastante variables entre ellas. La gran diversidad que existe hace difícil una definición clara, exacta e satisfactoria del término. Además, el dar una definición se complica por la variación del concepto entre los países de habla hispana. A pesar de ello, debe intentarse darle al termino hortalizas una definición que permita acotar las especies que se pueden considerar como pertenecientes al grupo y cuales no.
El Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 1996) define a las hortalizas como "plantas comestibles que se cultivan en las huertas" y, a su vez, a la huerta como "el sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles frutales".
Esta definición no expresa o describe lo que en Latinoamérica se entiende por hortaliza, puesto que los árboles frutales y las legumbres son tratados y considerados aparte, en otras asignaturas y rubros de la producción agrícola.
La primera definición agronómica o técnica del término hortaliza fue dada, de manera indirecta en el año 1992, al definir horticultura como "el cultivo de plantas delicadas, de rápida vegetación, que se hace en pequeñas extensiones, dándole el maximo de cuidados culturales y manteniendo el suelo constantemente ocupado para sacar el maximum de provecho". Después se le han ido agregando otros conceptos indirectos, como "el cultivo de plantas herbáceas o semi-leñosas, cuyos productos son en general perecederos y sirven para la alimentación humana en su estado natural o mediante proceso de industrialización".
Con lo anterior, en Agricultura se puede llegar a una definición convincente con: "hortalizas son plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal (excepcionalmente perenne), de prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo contenido energético (< de 100 cal/100g) y una corta vida útil en postcosecha (variable desde unos pocos días a un año como máximo)".
Con esta definición, se separa a las hortalizas de los frutales (plantas leñosas), de los cereales (frutos secos), de las oleaginosas (semillas de alto contenido oleico), de los cultivos industriales (productos no se usan frescos), de las leguminosas de grano (semillas secas), de las forrajeras (productos no se usan en alimentación humana), etc.
Dentro de las hortalizas se distinguen las verduras, cuya parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, flores), y las legumbres verdes, como los frutos y semillas no maduros de las hortalizas leguminosas.
Las hortalizas son un grupo de alimentos con un origen botánico muy variado, ya que la parte del vegetal que se emplea para la alimentación varía de una a otra. Por ejemplo:
- Hojas: espinacas, acelgas, lechuga o escarola.- Raíces: zanahoria, remolacha, rábano o nabo.- Flores: alcachofa, coliflor, brócoli.- Tallos: apio y espárrago.- Tubérculos: patatas- Bulbos: ajo, cebolla, puerro.
Importancia de las Hortalizas:
Sin embargo, la sociedad de hoy en día exige que los alimentos que componen la dieta habitual, contribuyan al nuevo concepto de salud que dice así: “Completo estado de bienestar físico, mental y social”. De esa forma, los alimentos deben poseer valores añadidos que mejoren el estado de salud y prevengan las enfermedades futuras.
Dentro de este contexto, el consumo de, al menos, 5 raciones de frutas y hortalizas al día, es fundamental para llevar una dieta sana y equilibrada. Esto debido a que las hortalizas son ricas en agua, fibra, vitaminas, minerales y otros componentes con efectos sobre la salud, además que en su mayoría son alimentos bajos en calorías, con una alta cantidad de micronutrientes. Esto unido a la gran sensación de saciedad que proporcionan, convierten a las hortalizas en alimentos indispensables para una alimentación sana y equilibrada, y para dietas encaminadas al control del peso. Además, los últimos avances científicos, las señalan como promotores de la salud, por la presencia de fitonutrientes que desempeñan un papel protector frente a las enfermedades crónicas y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población.
Las hortalizas de esta forma pueden considerarse como: Imprescindibles en la infancia y adolescencia, Básicos en la edad adulta, y Bien aceptados en los mayores
Beneficios de la Producción:
Los diferentes estudios realizados tanto en Europa como en EEUU indican un bajo consumo de frutas y hortalizas y una tendencia negativa del mismo. Este aspecto también se ve reflejado en la población infantil y juvenil desnutrida, por lo que instituciones a nivel mundial han hecho campañas para aconsejar a la población que aumente su consumo de frutas y hortalizas.
En este último aspecto, Guatemala puede sacar provecho económico si se convierte en un gran exportador de hortalizas. Esto atacaría directamente el problema de la pobreza, pues se le daría buenos ingresos a la gente del campo que es la más necesitada.
El claro ejemplo de ello es la ciudad de Almolonga en Quetzaltenango, que por la gran producción de hortalizas que tiene hace que en algunos lugares se le conozca como "La Hortaliza de América". No se sabe con exactitud qué cantidad de personas se dedica a la producción de verduras, pero se estima que el 80 por ciento de los 15 mil 126 habitantes tiene al menos media cuerda de tierra dedicada a las hortalizas. Su producción es exportada principalmente a El Salvador, Honduras y México. Sus principales cultivos son cebolla, lechuga, apio, zanahoria, repollo, coliflor, acelga, brócoli, rábano y papa.
Hace unos 20 o 30 años, las paredes de las casas del pueblo eran de adobe y los techos de teja y pajón. Por las calles polvorientas no circulaba ningún tipo de vehículo. Lo que era común observar era "bolitos" por todos lados. Sin embargo a partir de 1950 se inició a traer semillas de Holanda, Dinamarca y Japón, además de recibir capacitaciones, y el cambio es grande. Hoy todo es diferente, las construcciones son de block de uno, dos y hasta tres pisos. Los techos son de terraza y las calles están pavimentadas. La circulación de vehículos es densa y los automotores que se encuentran son de todas marcas y modelos recientes.
Algunos aducen que el cambio es debido a que el 70% de la población es evangélica y profesa su religión en las 21 iglesias existentes. Otros dicen que se debe a el mejoramiento de sus cultivos producto de la importación de semillas, lo que les permitió poder vender sus productos a nuevos mercados. Lo que si es cierto es que la entrada directa de dinero a los pobladores, es gracias a la venta de hortalizas al mercado internacional.
Problemas de la Producción:
El primer problema que surge al producir hortalizas es la dependencia en un factor muy inestable como lo es el clima. Una sequía, inundaciones o huracanes producen grandes pérdidas que se vuelven doblemente difíciles de superar, pues además de que no se tienen ingresos, se debe esperar mucho tiempo para tener una nueva cosecha. Durante ese lapso, se debe buscar la manera de sobrevivir, pues no se tuvieron ingresos durante todo ese tiempo.
Es un riesgo su condición de sujetos de crédito, lo que les dificulta el acceso a recursos financieros. Las pérdidas de semillas, almácigos, viveros, plantaciones forestales jóvenes, así como la reducción
Otro problema surge por la falta de apoyo del gobierno a los agricultores. Un ejemplo es que ya se aprobo el TLC, sin embargo los créditos para los campesinos que recibirían a través del programa del gobierno
Si se ven campesinos exitosos que han logrado reactivar su economía, es debido que a falta de programas gubernamentales para mitigar la crisis en la agricultura guatemalteca, los campesinos han decidido echar a andar la imaginación para crear nuevas máquinas y aprovechar los recursos naturales para obtener los recursos para sobrevivir.
Conclusiones
· La definición de hortalizas es: plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal (excepcionalmente perenne), de prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo contenido energético (< de 100 cal/100g) y una corta vida útil en postcosecha (variable desde unos pocos días a un año como máximo).
· Las hortalizas se pueden clasificar en:
- Hojas: espinacas, acelgas, lechuga o escarola.- Raíces: zanahoria, remolacha, rábano o nabo.- Flores: alcachofa, coliflor, brócoli.- Tallos: apio y espárrago.- Tubérculos: patatas- Bulbos: ajo, cebolla, puerro.
· El consumo de, al menos, 5 raciones de frutas y hortalizas al día, es fundamental para llevar una dieta sana y equilibrada, porque las hortalizas son ricas en agua, fibra, vitaminas, minerales y otros componentes con efectos sobre la salud, y en su mayoría son alimentos bajos en calorías con una alta cantidad de micronutrientes. Provocan sensación de saciedad, lo que hace que las hortalizas sean alimentos indispensables para una alimentación sana y equilibrada, y para dietas encaminadas al control del peso. La presencia de fitonutrientes en ellas provocan que den protección frente a las enfermedades crónicas y contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población.
Recomendaciones
· Es importante para el mejoramiento de la salud de cualquier ser humano, incluir entre su dieta diaria el consumo de por lo menos 5 frutas u hortalizas. Poseen un alto valor nutritivo, son bajas en calorías, y producen una sensación de satisfacción. son vitales para bajar de peso y mantener en un buen nivel la nutrición.
· Debe mejorar el interés del gobierno para ayudar a los campesinos. Ellos pueden a llegar a ser autosuficientes, pero necesitan de un apoyo inicial para empezar sus siembras, así como necesitan de un mercado más amplio para poder vender y mejorar sus ganancias. Estas últimas tareas le corresponden al gobierno ayudar.
· Dar una mayor cobertura y vigilancia a los cultivos de campesinos. Capacitarlos de manera eficiente y así mejorar la producción, calidad de los productos y reducir los riesgos de perdidas ante un desastre natural.
Bibliografía
· Asociación para el Consumo de Frutas y Hortalizas “5 Al Día”
“Frutas y Hortalizas”
http://www.5aldia.net/index.asp?te=282&acc=ap
· Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central
“Huracán Mitch: Efectos sobre el sector agropecuario centroamericano y acciones para la recuperación.”
Secretaría del CORECA
http://www.cepredenac.org/04_temas/mitch/agropec/ii/iia.htm
· Pontifiicia Universidad Católica de Chile
“Hortalizas de Estación Fría”
Facultad de Agronomía
http://www.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p002.html
· Prensa Libre
“Aumenta la salida ilegal de verduras”
Edgar Octavio Giron.
http://www.prensalibre.com/pl/2004/noviembre/27/102395.html
· Prensa Libre
“Hazme Prospero Señor”
Francisco Mauricio Martinez
http://www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2002/abril02/210402/central.html
· Prensa Libre
Taxonomía y morfología.
La papa (Solanum tuberosum) pertenece a la familia de las solanáceas. Es una planta dicotiledónea. Su cultivo se halla extendido por todo el mundo a excepción de los países tropicales.
La papa fue introducida en España en 1565, siendo nuestro país el centro de expansión del tubérculo a toda Europa. El gran incremento del cultivo fue a principios del siglo XIX.
La papa es planta herbácea anual. Sus raíces son muy ramificadas, finas y largas, dependiendo su desarrollo de que el suelo esté o no mullido.
El tallo, grueso, fuerte, anguloso, con una altura que varía entre 0,5 y 1 m, se origina en las yemas del tubérculo. Las hojas son imparipinnadas. Consta de nueve o más foliolos, cuyo tamaño es tanto mayor cuanto más alejados se encuentran del nudo de inserción.
El fruto es una baya redondeada de color verde, que se vuelve amarilla al madurar.
A la vez que tallos aéreos, la planta tiene tallos subterráneos. Los primeros son de color verde. Contienen un alcaloide tóxico, la solanina, que puede formarse también en los tubérculos cuando éstos se exponen prolongadamente a la luz.
Los tallos subterráneos o estolones, relativamente cortos, se convierten en su extremidad en tubérculos.
En la superficie de los tubérculos tienen yemas distribuidas en forma helicoidal, abundando sobre todo en la parte opuesta al punto de inserción sobre el estolón.
Aunque la papa puede multiplicarse por semillas y por esquejes, en la práctica, la multiplicación es siempre vegetativa, haciéndose por medio de los tubérculos que producen brotes en las yemas u ojos.
La germinación de la papa, su crecimiento y la producción de tubérculos depende de sustancias químicas elaboradas por la papa, que actúan en dosis muy débiles. Se les conoce con el nombre de “sustancias de tuberización”.
La formación de sustancias de tuberización por hojas y tallos depende de la variedad y, también, de la temperatura y de la duración de la luz diaria (fotoperiodo). En días cortos se producen más sustancias de tuberización que en días largos, en los cuales aumenta el crecimiento vegetativo de la planta.
En determinadas circunstancias en que hay tuberización y crecimiento, puede ocurrir que, porque existan condiciones meteorológicas favorables, porque se abone con un exceso de fertilizantes nitrogenados u otra circunstancia, la planta puede crecer más deprisa que se produce la sustancia de tuberización, cayendo entonces la concentración de ésta por debajo del nivel mínimo y deteniéndose la tuberización. Cuando se elabora más sustancia de tuberización, vuelve a retrasarse el crecimiento y aparece nuevamente la tuberización. Estamos entonces en el caso de “rebrote”.
Se ha demostrado que el vigor del crecimiento de la planta está estrechamente unido al de los brotes de los cuales proceden. Por eso tiene gran interés plantar tubérculos cuyos brotes han alcanzado una fase de crecimiento activo, obteniéndose entonces una nascencia rápida y vigorosa.
Si los tubérculos se encuentran en una fase de crecimiento lento, entonces, no nace generalmente más que un solo brote en el ápice del tubérculo (dominancia apical).
Exigencias del cultivo.
La papa es planta que requiere humedad abundante y regular. Aunque es España se da en secano, sólo se obtienen buenas producciones en riego, con excepción de la cornisa cantábrica y Galicia, donde las lluvias son siempre abundantes.
Vegeta bien donde hay temperaturas templadas y humedad ambiente. Sufre con las temperaturas excesivas y es particularmente sensible a la sequía. Sin embargo, la humedad, del aire favorece los ataques de mildiu, por lo que debe tenerse en cuenta esta circunstancia. Es más exigente en agua que la remolacha. En periodo de intensa tuberización puede necesitar hasta 80 metros cúbicos de agua por ha y día.
Se hiela a temperaturas inferiores a –2 ºC. El crecimiento de los brotes empieza a los 2 ºC y es máximo entre 20 y 25 ºC.
Aunque es muy exigente en agua, un exceso de ésta produce disminución de su riqueza en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades, tales como el mildiu y podredumbre.
En cuanto a suelos, la papa prefiere tierras mullidas y aireadas. Son mejores los suelos arenosos que los arcillosos. Vegeta mejor entre valores de pH comprendidos entre 5,5 y 7, condiciones que suelen darse más en los terrenos arenosos. Es planta que tolera una fuerte acidez (pH=5).
Puede vegetar también en terrenos arcillo-calizos, llegando a tolerar un pH igual e incluso superior a 8. En suelos calizos es donde son más frecuentes los ataques de sarna.
Son indicados los suelos ricos en humus o materia orgánica; en cambio, son malos los suelos fuertes y compactos.

Abonado.
La papa responde muy bien a las aportaciones orgánicas. Por otra parte, un estercolado mejora las condiciones físicas del suelo, lo que beneficia el desarrollo del tubérculo.
El estiércol debe ser incorporado algún tiempo antes de la siembra para que no favorezca el desarrollo de las enfermedades, sobre todo la sarna.
Cuando no se haya estercolado previamente, y para una producción de 30.000 kg, un buen abonado puede ser, por hectárea cultivada, de 150 unidades de N, 100 unidades de P2O5 y 300 unidades de K2O.
Estas cantidades pueden disminuir sensiblemente, si se cultiva después de una leguminosa, si existían cantidades en el suelo de materia orgánica, fósforo o potasio, etc.
Como ya sabemos, las funciones del ácido fosfórico en la planta son: adelantar la madurez, aumentar la riqueza en fécula de la papa y favorecer el desarrollo radicular. En cambio, el potasio, favorece la formación de azúcares, la asimilación clorofílica y facilita la migración de la fécula de los órganos verdes a los tubérculos.
Se puede hacer una enmienda de cal, pues ésta favorece el desarrollo de la papa, pero esta enmienda debe hacerse 1 ó 2 años antes de la siembra pues si se hace antes puede producir sarna común.
Algunas veces la papa acusa la carencia de magnesio, aunque normalmente los estiércoles suelen contener este elemento. Hay que tener cuidado con los abonos cuantiosos de potasio, pues bloquean al magnesio.Los abonos, conviene que lleven azufre, pues la papa es bastante exigente en este elemento; así, abonaremos principalmente con superfosfatos, sulfatos, etc.
Practicas de cultivo.
La papa requiere un terreno bastante mullido, así que las labores preparatorias del terreno serán en profundidad, y de tal manera que el terreno quede muy fino.
Se recomienda hacer estercolado previo y que éste sea muy hecho. La dosis óptima se encuentra entre 25-30 tm de estiércol por hectárea. Si se sobrepasase esta cifra se obtendría un desarrollo de vegetación exagerado (no deseado) y una reducción de la tuberización.
El agricultor para sembrar, puede elegir entre hacerlo con las papas más pequeñas de la campaña anterior, o adquirir papas de siembra, que son las que están declaras aptas por el Ministerio de Agricultura y están controladas por la Subdirección General de semillas.
Estas papas están etiquetadas y precintadas y en ellas se han reconocido las condiciones de sanidad (libres de virus), vigor vegetativo y pureza varietal.
Dentro de las papas existe lo que se llama la papa precoz, la tardía y la semitemprana.
Precoz: su ciclo es menor de 120 días.
Tardía: o papa de ciclo largo. Ciclo de 150 días.
Semitemprana: su ciclo está comprendido entre los 120 y los 150 días.
La dosis adecuada de semilla utilizada en la plantación varía entre los 2.000 y los 2.500 kg por ha. Cada papa, o trozo de la misma debe tener un mínimo de dos yemas. Se trata de conseguir una dessidad de plantas de 55.000 a 65.000 plantas/ha. Se pueden poner dos tipos de marcos para esta densidad de plantación: 75 cm x 25 cm ó 80 cm x 20 cm.
La profundidad de la plantación puede ir desde los 5 a los 15 cm, dependiendo del tipo de suelo, aunque lo más normal es que se ponga a una profundidad de unos 7-8 cm; después de nacida se irán haciendo aporcados sucesivos.
La siembra se puede hacer a mano (ya en desuso), con el arado (haciendo la siembra cada dos surcos, aunque cada vez se utilizan más las máquinas sembradoras que pueden ser arrastradas por el tractor o ir suspendidas.
Después de la siembra, es conveniente hacer un rulado para aplastar la tierra alrededor de la simiente
Otra práctica habitual en el cultivo de la papa es hacer escardas a mano para destruir malas hierbas, aunque también se pueden utilizar herbicidas como:
En presiembra: Clortal, EPTC, Metribuzín.
En preemergencia del cultivo: Aclorifén, Alacloro + Linurón, Cianazina, Clortal, Metolacloro, Prometrina, Pracuat...
En postemergencia del cultivo: Bentazona, Cicloxidim, Haloxifop, etc.
Referente a las necesidades de agua, la planta no debe pasar sed en ningún momento, pero sobre todo en la nascencia. Según Briccoli, una falta de agua en la nascencia podría reducir el rendimiento de la planta a la cuarta parte.
Por otra parte el exceso de humedad tampoco es bueno, pues, detiene el desarrollo de los tubérculos y favorece enfermedades criptogámicas como el mildiu o la podredumbre (de ahí que la papa prefiera los suelos sueltos y bien drenados).
La recolección puede hacerse a mano o con máquina. Actualmente a mano solamente se hace en las parcelas pequeñas, pero lo normal es que salga más caro. Las máquinas, tienen un rendimiento aproximado de unas 3 tm por hora. Como una cosecha normal ronda los 25.000 kg/ha, se puede decir que una máquina arrancadora-hileradora trabaja una hectárea diaria aproximadamente.
La arrancadora hileradora de dos hileras, tiene un rendimiento del doble de la anterior.
Plagas de la papa
Escarabajo dela papa(Leptinotarsa decemlineatacoleóptero devoran ferozmente lashojas, pudiendo destruir toda): las larvas de este una plantación dejando sólolos tallos de las plantas. Los productos recomendados para tratar (en cuantoaparezcan las primeras larvas) esta plaga son:
Acefato
Malation
Carbosulfán
Triclorfon
Clorpirifos
Temefos
Fenvalerato
Lindano
Endosulfan
Permetrín
Pulgones de la papa: sus daños fundamentales son que transmiten enfermedades viróticas. Los pulgones más comunes en la papa son:
Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae)
Pulgón de estría verde de la papa (Macrosiphum euphorbiae)
Pulgón de manchas verdes (Aulacorthum solani)
Estos son los productos más recomendados en su tratamiento:
Acetato
Benfuracarb
Carbosulfan
Cipermetrín
Clorpirifos
Diazinón
Lambda cihalotrín
Fenitrotión
Polilla de la papa: no sólo ataca a la papa sino a otras muchas solanáceas como el pimiento, la berenjena, el tomate o el tabaco.
Los daños se deben a las galerías que las larvas hacen dentro de los órganos aéreos (en el campo) y a las galerías que hacen en los tubérculos que además son puerta de entrada de enfermedades criptogámicas (en el almacén).
Tratar las papas almacenadas con Carbaril, Metomilo o Triclorfón.
Rosquilla negra (Prodenia): es una plaga polífaga, la oruga, que es la que hace el daño, come las partes verdes de la planta. Suelen comer por la noche o en días nublados; tienen carácter gregario y arrasan por donde pasan.
Los insecticidas que se suelen utilizar son:
Carbaril
Cipermetrín
Lindano
Endosulfán
Etil azinfos
Malatión
Araña roja (Tetranichus sp.): los daños de esta plaga se acentúan en días secos y calurosos, pudiendo destruir íntegramente la cosecha. Para luchar contra esta plaga se pueden utilizar: Piridafentión, Metil azinfos, Metidatión o Carbaril + dimetoato.
Gusanos del suelo (Agrotis segetum): primcipalmente son los denominados gusanos grises y blancos los que devoran los tubérculos. Para acabar con ellos se emplean diversos insecticidas de suelo: Benfuracarb, Carbosulfán, Etoprofos, Tiofanox, Fonotos...
Alacrán cebollero (Gryllotalpa gryllotalpa): Causa graves daños a la planta de la papa. Lo más normal para combatirlo es utilizar cebos a base de fluosilicato.
Nematodo dorado (Heterodera rotochiensis): es el nematodo que mayores daños causa en la papa, aunque no el único. Las larvas penetran en las raíces formando quistes de pequeño tamaño. Los nematicidas más utilizados son:
Los nematicidas más eficaces son el D-D, el Telone, el Nemacur, el Vapam y el Basamid. En cultivos extensivos es raro que se utilicen debido a su elevado coste.
Enfermedades de la papa.
Mildiu de la papa (Phytophtora infestans): es la enfermedad más importante de la papa. Se forman en las hojas unas manchas que al principio son pardas y luego se vuelven negras. Estas manchas empiezan en los bordes de las hojas y van avanzando hacia el centro de las mismas.
Los tubérculos se contaminan al ponerse en contacto con las hojas atacadas o con conidias que puede haber en la superficie del suelo. Las papas atacadas presentan manchas blancas en la piel que acaban por meterse en la carne. Los tubérculos sanos se contagian de los atacados en el almacén.
Tratar con alguno de los siguientes productos:
Preventivos: Captan + zineb, Cobre + folpet, Cobre + Mancoceb, Maneb, Ofurace, Propineb...
Preventivos y curativos: Benalaxil + mancoceb, Cimoxanilo + mancoceb, Clortalonil, Fosetil Al + mancoceb, Metalaxil + Mancoceb, etc.
Negrón de la papa (Alternaria solani): este hongo se puede desarrollar también en ambientes secos. No sólo ataca a la papa, sino también al tomate y otras solanáceas silvestres. Los tratamientos son similares a los del Mildiu.
Otras enfermedades de menor importancia en la papa son:
Sarna ordinaria o roña de la papa (Actinomyces scabies)
Fusariosis de la papa (Fusarium solani)
Viruela de la papa (Rhizoctonia solani)
Hay otro tipo de enfermedades “degenerativas” que están causadas por virus. Los principales virus que atacan a la papa en España son el virus del “enrollado de la hoja”, el virus Y, el virus A y los virus F y G. Contra estos virus no existen medios de lucha, simplemente habrá que utilizar simiente producida bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, obtenida en las zonas productoras de papa de siembra.

USO DEL EQUIPO AGRÍCOLA
Cuando el agricultor no cuenta con equipo, se ve en la necesidad de alquilar los mismos, ya sea tractor, cosechadora, rastra, arado, surcadora e incluso los vehículos pick-up. Al alquilar equipo agrícola como tractores, cosechadoras, arado y rastra, el conductor, mantenimiento y el combustible, va incluido en el servicio que se presta al arrendatario.
PROBLEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
los agricultores, en este caso los productores de papa no acostumbran pronosticar qué clase de fluctuaciones va ha tener el mercado en un período de tiempo definido. No establecen qué cantidad de producción deben tener en existencia para cada período.
Esto conlleva a la producción excesiva de este producto perecedero, con el consecuente saturamiento del mercado; y; por tanto, grandes pérdidas por bajos precios. El agricultor no se guía por los datos de las entidades reguladoras de la producción; aunque éstos sean muy indicativos de la demanda existente en el mercado, los agricultores no le toman importancia.
Estos vendedores tienen mucho cuidado en el uso de su dinero, ya que efectuar estas ventas deben viajar y, por consiguiente, tienen que pagar para hospedaje, alimentación, transporte ; además, la efectividad en el manejo de estos dineros puede tener influencias importantes en los costos y utilidades de su actividad de mercadeo.
LA AGRICULTURA EN PAÍSES EN DESARROLLO
En los países grandes o pequeños que cuentan con grandes sectores agrícolas, su desarrollo económico depende claramente del desarrollo agrícola. El desarrollo agrícola sólo ocurre cuando mayor productividad y producción, se reflejan en crecientes ingresos reales, y, por lo tanto, en un alza del nivel de vida rural. Hoy se reconoce, en forma general, que el desarrollo agrícola es parte integral de la totalidad del desarrollo econó1nico.
MANO DE OBRA, FRONTERAS DE CULTIVO Y TECNOLOGÍA
En casi todos los países, con excepción de unos cuantos, ya no es posible aumentar la producción agrícola destinando nuevas tierras al cultivo. Para que la agricultura siga el ritmo de los aumentos de población, hasta que se llegue a una situación estable, habrá que aumentar el rendimiento agrícola por medio de un incremento de la productividad. Los campesinos son las figuras centrales del desarrollo agrícola.
Esto exige unas políticas económicas apropiadas, inversión en la infraestructura física y social, particularmente en la educación y nueva tecnología.
FOMENTO DEL DESARROLLO COMO POLÍTICA Y MEJORAMIENTO CAPACIDAD EMPRESARIAL.
Para alcanzar la productividad agrícola en los centros industriales, los países en desarrollo han tenido que acelerar su compromiso con el cambio tecnológico. La ayuda para el desarrollo debería avanzar decididamente hacia la inversión en la infraestructura. Para estimular el desarrollo agrícola, la infraestructura debe ser complementada con el desarrollo tecnológico.
AGRICULTURA, INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL
La pobreza de las zonas rurales no se origina en el sector, sino que es resultado de señales confusas por toda la economía. Donde las señales no son confusas, la agricultura ha florecido y el ingreso nacional ha estado duplicándose cada 10 años, más o menos. No hay razones económicas para que cualquier país en desarrollo no pueda alcanzar tales resultados. Las dificultades que habrán de superarse son esencialmente ideológicas y políticas, pero no económicas.
Comprendemos, que los bajos ingresos de los agricultores en las naciones menos desarrolladas, se deben a la escasa productividad de sus recursos y tecnologías. La falta de inversiones de capital reflejan una falta de oportunidades para invertir. Para lograr mayor productividad, hacen falta tecnologías más productivas y mayor inversión de capitales. Para generar nuevas tecnologías adaptadas al ambiente local se requieren investigaciones agrícolas.
EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN LA OMC.
Apertura y Reinserción de nuestra Economía en el ámbito internacional.
El Estado, se han comprometido a un proceso de apertura comercial tendiente, según el discurso oficial, a lograr una *inserción de Panamá en la economía internacional.
Muy pocos países tienen la flexibilidad que se observa para la libre movilidad de los capitales, salvo las regulaciones recientes tendientes a combatir el lavado de dinero producto del narcotráfico.
Independientemente de las razones que justifiquen las políticas de apertura,,debernos resaltar que la economía de Panamá históricamente ha sido y continúa siendo, una economía extremadamente abierta.
LA OMC Y SUS OBJETIVOS
La OMC, estipula que las relaciones comerciales y económicas entre los miembros deben tender a elevar los niveles de vida, a lograr el pleno empleo y un volumen considerable y en constante aumento de 'ingresos reales y demanda efectiva y a acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales, de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible.
Con objeto de contribuir al logro de estos objetivos, los Miembros de la OMC han convenido en celebrar acuerdos encaminados a obtener, sobre la base de la reciprocidad y de mutuas ventajas, la reducción sustancial de los aranceles aduaneros y de los demás obstáculos al comercio, así como la eliminación del trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales.
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La producción agrícola panameña, cuenta con mucho a su favor, pero es de gran importancia la salud de nuestros campos, la cual es reconocida internacionalmente. Éste es, uno de los aspectos que nos podría elevar en el nivel de competencia en el mercado internacional, ya que no podemos orientarnos tan fácilmente, hacia la competencia en el mercado de producción masiva de alimentos, dadas las marcadas diferencias en costos. (mano de obra, transporte, servicios básicos).
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAPA
La nueva estrategia de desarrollo y modernización de la economía sugiere la necesidad de modernizar la agricultura, tal cual ha sido manifestado por el Presidente de la República en el Documento Políticas Públicas para el Desarrollo Integral. La apertura comercial de productos e insumos agropecuarios se llevará a cabo en forma gradual, tomando en cuenta las ventajas comparativas y la conveniencia nacional.
Análisis de algunos factores socioeconómicos y tecnológicos, relacionados con la producción de la papa.
Los países en desarrollo, estan trabajando, en una forma u otra, para aumentar la producción y mejorar el bienestar de los productores y los consumidores. A veces, estas metas no son compatibles, especialmente durante periodos de tiempo muy cortos. Conocemos de casos en que un aumento precipitado de la producción de un cultivo ha dado como resultado una reducción en su precio y en el ingreso de los productores. Una aceleración en el crecimiento agrícola es necesaria para el desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo, como el nuestro.
En términos generales, el aumento de la producción puede venir de dos fuentes: expansión de la superficie del cultivo, e incremento en los rendimientos. Históricamente, en los países en desarrollo, la fuente principal de crecimiento agrícola ha sido la expansión de la superficie cultivada. Pero en el futuro, el crecimiento tendrá que venir más y más de incrementos en los rendimientos e intensificación de los sistemas de cultivo.
En mexico, el rol de la papa como cultivo alimenticio es limitado por lo reducido de la superficie de producción y sus bajos rendimientos. Para que contribuya más al proceso de desarrollo económico, hay que aumentar los rendimientos de la papa en las áreas tradicionales de cultivo y expandir sus fronteras para que reemplace a otros de menor productividad.
Un aumento real de la importancia de la papa como cultivo alimenticio tiene dos requerimientos fundamentales: tecnología para mayor productividad, e incentivos para la expansión e intensificación del cultivo.
LA PRODUCCIÓN COMO PROCESO TECNOLÓGICO
En todo proceso productivo se puede distinguir entre costos fijos y costos variables. Los fijos son los que existen en cantidades fijas para el período bajo consideración y que es posible cambiarlos en períodos más largos de tiempo. En contraste, el productor puede aumentar o disminuir el uso de los costos variables en un tiempo relativamente muy corto. La forma y posición de la función de producción depende de dos condiciones fundamentales:
El estado de conocirniento tecnológico (del productor),
las cantidades y calidades de los costos fijos. La función de producción de un productor que tiene mayores conocimientos tecnológicos 0 mejores costos fijos estará por encima de la función de producción de un productor con menos conocimientos tecnológicos o peores costos fijos. En este aspecto es importante notar que una tecnología no tiene el mismo valor (productividad) en todos los ambientes naturales.

LA PRODUCCIÓN COMO PROCESO SOCIOECONÓMICO
En esta sección, trataremos primero los factores económicos que mantienen los niveles de producción por debajo del techo tecnológico, y después, los factores sociales que pueden limitar más aún la producción.
En atención a lo anterior, en el productor de papa, los factores que influyen en el nivel de producción son:
el precio de la papa,
el precio de los insumos,
la tecnología empleada por el productor,
la calidad de los recursos del productor, y
los riesgos percibidos por el productor. Si el precio de la papa aumenta, la cantidad de insumos empleados y el nivel de producción aumentan. Si el precio de insumos aumenta, su uso disminuirá y también el nivel de producción.
Si la tecnología empleada por el productor mejora (y por "mejorar), queremos decir que el costo de producción por kg de papa disminuye), su producción aumentará. Y, finalmente, si el productor percibe que los riesgos de índole natural o de mercado aumentan, su nivel de producción bajará.
En resumen, como podemos ver, la mayoría de los determinantes de la demanda para un producto como la papa está casi siempre fuera del alcance de los 'investigadores agrícolas. Un factor clave es el precio a nivel de consumidor.
Es muy popular la noción de que los productores ganan un porcentaje muy pequeño del precio de papa a nivel del consumidor, y que los comerciantes ganan ingresos muy por encima de los niveles justificados por los servicios que prestan
SITUACIÓN DEL MERCADEO ACTUAL DE LA PAPA
Los productores manifiestan la preocupación e insistencia en la necesidad de modernizar las formas de cultivo, empaque y distribución de dicho producto, porque de no ser así, este rubro se vera seriamente afectado.
Dentro de los aspectos más importantes que los productores de papa tendrán que superar, para enfrentar la situación que sobreviene con la globalización de la economía, se pueden enumerar los siguientes :
PRECIO Y COMPETENCIA: La apertura económica traerá consigo un alto nivel de precio y competencia ; así la papa importada competirá en precio y calidad frente al producto nacional.
BAJO CONTROL DE CALIDAD:
Tamaño y Clasificación: Uno de los problemas más relevantes de la producción nacional, radica en que nuestros productores no realizan con eficiencia los controles de calidad, lo que se traduce en una deficiente clasificación del producto; es decir, que no se presenta la papa en los mercados-por diferentes tamaños, sino, que se lleva a granel, lo que impide uña presentación adecuada a la demanda de dicho producto, a diferencia del producto importado que llega según el deseo que la demanda específica, ejemplo los hoteles y restaurantes, específicamente los Mc Donald's, para mencionar un ejemplo, solicitan un producto más específico, papa preparada prefrita y congelada.
Empaque, Transporte y Conservación: El empaque, transporte y conservación de la producción de papa a los mercados, se continúa llevando de manera rudimentaria, a granel; es decir, en sacos rojos de malla, con capacidad de 50 libras aproximadamente. Del mismo modo, salvo ciertas excepciones, este producto, tiene más de 40 años de ser transportada en camiones, sin mayores controles de conservación. De igual manera se dispone en los sitios de comercialización, en donde la mayoría de las veces ni siquiera se limpia la papa para eliminarle los residuos de tierra que le quedan del sitio de producción.
Escasez Aparente: Eventualmente, se produce una escasez de papa, que muchas veces es aparente, manipulada principalmente por quienes surten el mercado, tratando de especular para obtener mayores ganancias, situación que afecta a consumidores específicos, y que provoca que se tenga que acudir rápida y exigentemente a importaciones de países como Canadá y Holanda para suplir de manera permanente la demanda de nuestro mercado. Esta realidad aunque al productor nacional no le agrade, irá en aumento en la medida que la apertura, haga más evidente la eficiencia del mercado.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA
El análisis y la evaluación socioeconómica que se propone ésta investigación tiene como objetivo destacar la incidencia económica que representa este-cultivo y básicamente identificar como puede verse afectada la producción y comercialización de la papa, sobre todo, con el inminente proceso de apertura económica para aportar críticas constructivas que identifiquen y eventualmente contribuyan a eliminar las imperfecciones que conlleva el mercadeo de la papa en todo el país. Con tal propósito, nos referiremos a los aspectos más sobresalientes
EMPLEO GENERADO
Se estima, que en la actividad de comercialización y disposición del producto en el mercado se involucran- alrededor de 1,000 familias, sin incluir la mano de obra que se ocupa en la actividad de transformación agroindustrial del producto tales como: papas procesadas, prefritas y congeladas, que se comercializan en el territorio nacional, principalmente en la capital del país, ni el efecto multiplicador de la actividad que consume grandes volúmenes de insumos, equipo y otros materiales agrícolas.








REGISTROS CONTABLES Y SUS RESPECTIVAS NOTAS
PAPA
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008
ACTIVO CORRIENTE
2001
2000
CAJA
400.00
400.00
BANCO ABC
10,00.00
7,500.00
CXC (NOTA B)
400.00
1,260.00
INTERVALO (NOTA D)
180.00
126.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
13,880.00
10,086.00
ACTIVO FIJO
MAQUINARIA Y EQUIPO (NOTA E)
125,000.00
90,00.00
EQUIPO RODANTE
75,000.00
35,000.00
BODEGA
5,000.00
DEP .ACUMULADA
27,625.00
21,000.00
TERRENO
22,000.00
22,,000 .8
TOTAL DE ACTIVO FIJO
254,625.00
168,000.00
TOTAL DE ACTIVOS
B/ 268,505.00
B/ 178,086.00
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE
CTO POR PAGAR (NOTA F)
9,000.00
11,000.00
CTO POR PAGAR PROVEEDORES
12,000.000
10,500.00
TOTAL PASIVO CORRIENTE
21,000.00
21,500.00
CTO POR PAGAR A LARGO PLAZO
PRESTAMOS POR PAGO (NOTA G)
30,000.00
HIPOTECA POR PAGOS (NOTA G)
45,000.00
TOTAL DE PASIVOS ALARGO PLAZO
75,000.00
TOTAL DE PASIVOS
B/ 96,000.00
B/ 21,500.00
CAPITAL
ACCIONES COMUNES
144,985.00
131,327.00
UTILIDADES RETENIDAS
27,520.00
25,259.00
TOTAL DE PATRIMONIO
172,505.00
156,586.00
B/ 268,505.00
B/ 178,086.00


PAPA
ESTADO RESULTADO
PERIODO TERMINADO AL 31, DE DICIEMBRE DE 2008
INGRESOS
2008
2000
VENTA DE PAPA
36,250.00
8,500.00
COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA
14,312.00
11,350.00
UTILIDAD BRUTA
21,938.00
17,150.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
4,288.00
3,500.00
GASTOS DE VENTA
3000.00
250.00
IMPUESTOS
330.00
250.00
GASTS DEDEPRECION
670.00
790.00
TOTAL DE GASTOS
4,918.00
5,085.00
GANANCIADELPERIODO
B/ 17,020.00
B/ 12,065.00
PAPA
FLIJO DEFECTIVO
DICIEMBRE 2008- 20007
FLUJO DE EFECTIVO EN LOS GASTOS DE OPERACIÓN
2,261.00
CONCILIACIÓN DE LA GANCIA CON EL EFECTIVO DIRECTO
DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
AUMENTOS CUENTAS POR COBRO
(540.00)
PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
54.00
AUMENTO DE INVENTARIO
(2,500.00)
DISMINUCIÓN CUENTAS POR PAGAR
(2,000.00)
AUMENTO CUENTAS POR PAGAR DE PROVEEDORES
1,500.00
AUMENTO DEPRECION ACUMULATIVA
6,625.00
AUMENTO PRESTACIONES POR PAGOS
30,000.00
AUMENTO HIPOTECA POR PAGOS
45,000.00
FLUJO DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES EN INVENCION
AUMENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
(35,000.00)
AUMEBNTO DE EQUIPO RODANTE
(40,000.00)
AUMENTO DE BODEGA
5,000.00
FLUJO DE EQUIPO EN LAS ACTIVIDADES DE INVENCION
(80,000.00)
AUMENTO DE EFECTIVO
2,500.000
EFECTIVO A PEINCIPIO DE AÑO
7,500.00
B/ 10,400.00
PAPA
CONCLUSIONES
La culminación de esta investigación nos ha conducido a las siguientes conclusiones
El cultivo de la papa se produce en dos épocas definidas, estas son: la de invierno (marzo-diciembre) y la de verano (septiembre -mayo) ; la segunda siembra es más importante porque cubre una área más extensa y se obtiene mayor producción para la venta ; esto significa que los productores trabajan todo el año en la siembra y cosecha del producto.
Los productores de papa y las cooperativas dedicadas a la producción y comercialización del producto, ven incierto el futuro de la producción de papa en Panamá; pues aunque algunos estén capacitados para entrar a la libre competencia ya aquí en Panamá se está realizando la importación de papa lo que está afectando la producción de muchos agricultores del área.
Existe una gran variedad de semillas para la producción de papa, entre ellas tenemos: Granola, Amigo, Kondor. Pero las dos mejores variedades para la venta son la Granola (producción mayor por hectárea) y Amigo (mejor calidad para la venta).
El análisis y evaluación socioeconómica de este estudio se ha visto empañado por la escasa o ninguna información que algunas *instituciones gubernamentales relacionadas con este rubro, nos han brindado ; lo que ha impedido, de alguna manera, que dejemos diáfanamente establecidos los problemas y deficiencias que la producción y comercialización de la papa mantiene en nuestro país.
Al productor lo podemos clasificar en grande, mediano y pequeño productor. Los grandes productores no tienen problemas para la producción de papa, ya que éstos son propietarios de las mejores fincas y tienen la mejor tecnología; situación distinta a la del mediano y pequeño productor que no tienen las facilidades tecnológicas y financieras para lograr una buena producción.
La distribución de la papa no cumple con el proceso de comercialización, debido a que la mayoría de las veces es el mismo productor quien la vende directamente al consumidor, mientras que las cooperativas no tienen el recurso suficiente para promocionar y transportar en forma adecuada dicho producto.
Al entrar Panamá a la OMC, los productores han disminuido y algunos otros, evitado producir este rubro ; debido a que muchos de ellos desconocen cuáles serán las leyes que regirán este producto. Actualmente, las instituciones encargadas de orientar a los productores no transmiten adecuadamente la información que el productor debe conocer, en cuanto a una mayor productividad y eficiencia para hacer frente a la competencia.
En Panamá, la mayor producción de papa se concentra en las Tierras Altas (Boquete y Cerro Punta) de la Provincia de Chiriquí ; donde el área de Cerro Punta presenta el mayor porcentaje de siembra y cosecha, debido a las características de la región, cuyos suelos son ricos en materia orgánica.
RECOMENDACIONES
El Estado debe adoptar las medidas necesarias para evitar el abuso desmedido que sostienen los intermediarios sobre los productores y consumidores, ya que los intermediarios le compran a los productores a un precio bajo y le venden al consumidor a más alto precio encareciendo así el producto, lo que afecta de alguna manera su consumo por parte del mercado local.
Capacitar a los productores por intermedio de las gubernamentales, para utilizar mecanismos más eficientes y tecnología más avanzada, para que en la época de invierno se logre una mayor productividad y no se merme tanto la cosecha debido a las fuertes lluvias que caracterizan a la región.
El productor debe continuar investigando y analizando las variedades de papa más utilizadas en Panamá, para producir su propia semilla y disminuir la importación de las mismas y con ello reducir los costos en la producción de papa.
Para complementar nuestra investigación y contribuir a la obtención de cambios satisfactorios, en el renglón investigado, presentarnos las siguientes recomendaciones :Debido a la concentración de productores en el área de Cerro Punta que se dedican a la producción de papa y la incidencia económica que tiene este rubro en la región.
El Estado debe guiar sus financiamientos a esta área para que se logre una producción con mejor calidad, de manera que realmente se ayude a los productores para que mejoren su eficiencia y estén mejor prep

La encuesta fue realizada entre el 9 y el 20 de marzo y estuvo dirigida fundamentalmente a obtener estimaciones de: área y producción del ciclo productivo de primavera-verano 2008/09, intención de siembra para el ciclo productivo de otoño 2009 y también indagó sobre la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para otoño de 2009.
Durante la zafra de primavera verano 2008-2009, se sembraron 2.950 hectáreas, superficie que coincide con la declarada como intención de siembra por los productores en octubre de 2008. La producción final que obtuvo el complejo papero uruguayo fue estimada en 39,7 mil toneladas, aproximadamente mil toneladas menos que la cosechada en la primavera anterior

Rendimiento
El rendimiento medio se situó en 14 toneladas por hectárea cosechada, dato que coincide con el obtenido el año anterior. La existencia de importantes áreas con riego (casi 50% de la superficie sembrada) permitió sortear la prolongada e intensa sequía en que se desarrolló el cultivo en esta zafra, obteniéndose ­en las chacras regadas­ rendimientos que duplican con creces el promedio general.
DIEA informó en un comunicado que a la fecha de la encuesta casi 30% del área sembrada aún no se había cosechado, estimándose por parte de los productores un rendimiento medio de 20 toneladas por hectárea para dicha superficie. Se trata mayoritariamente de áreas que contaron con riego.
Al realizarse la encuesta había disponibles para la venta 13,8 mil toneladas de papa de este ciclo, un volumen similar al del año anterior. Aproximadamente 12 mil toneladas estaban por cosecharse y 1,8 mil toneladas estaban almacenadas.

"Otoño 2009"
La intención de siembra de papa para el presente otoño se sitúa en 3.463 hectáreas, valor casi idéntico al de otoño 2008; sin embargo, se destaca que es el registro más bajo desde 1997.
Las lluvias intensas del pasado mes generaron algunos problemas en las siembras de papa de otoño; algunas chacras se tuvieron que resembrar como consecuencia del anegamiento.
DIEA informó que al momento de realizarse esta encuesta ya se había sembrado más de 90% del área prevista.
Para la presente zafra se utilizarán 7,4 mil toneladas de semilla, de las cuales 60% son de producción propia y 36% corresponde a semilla importada.
Los problemas en las siembras de esta zafra han afectado principalmente a las parcelas sembradas con papa "picada" y no con tubérculos enteros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario